Tratamientos antes de iniciar un ciclo de inseminaciones


Tratamientos antes de iniciar un ciclo de inseminaciones
¿Qué conviene saber antes de iniciar un ciclo de inseminaciones? Es importante  recibir información completa sobre el proceso, que se obtendrá mediante: Entrevista con el ginecólogo especialista en reproducción asistida que explicará la pauta de medicación para inducción la ovulación, como se llevan a cabo los controlas ecográficos, los posibles riegos, etc. Entrevista con el psicóloga especialista en técnicas de reproducción asistida. Es importante una preparación psicológica para afrontar los cambios emocionales que surgen en el tratamiento y conseguir que sea cual sea el resultado, suponga una experiencia positiva para los pacientes. Esta visita es opcional. Información administrativa sobre el coste de la técnica. ¿Qué hay que hacer si durante el tratamiento se presenta alguna duda o problema? Hay que ponerse en contacto con el equipo médico. ¿Qué pruebas son necesarias antes de hacer una inseminación? Los médicos y biólogos necesitan conocer unos datos de los pacientes. Estos son los principales: Ecografía para confirmar que el útero y los ovarios están en condiciones de iniciar el tratamiento. Histerosalpingografía para confirmar la permeabilidad de las trompas de Falopio. Es necesario que a menos una de ellas sea perfectamente funcional para que la inseminación pueda ser efectiva. Analítica hormonal completa. Seminograma (análisis de semen), para confirmar que una vez la potenciación quede apta para fecundar los ovocitos,  se extiendan esperando en las trompas de Falopio. ¿Hay que firmar algún consentimiento? Si, es un requisito legal que la pareja firme un documento de consentimiento específico de la técnica de reproducción asistida que va a realizar. Firman que han sido informados correctamente de los aspectos médicos, Biológicos, Jurídicos, éticos y económicos, y que los entienden y aceptan. ¿Qué riegos tienen las inseminaciones intrauterinas? Los principales riegos son: El embarazo múltiple. Hay aproximadamente de un 20% a un 25% de embarazos gemelares, el riesgo de trillizos es muy bajo (<5%), y en caso de producirse es posible recurrir a la reducción embrionaria. El embarazo ectópico; se decir, que el embrión se implante fuera de la cavidad uterina. Su incidencia es del 2-3% tras inseminación. El síndrome de hiperestimulación ovárica. Se produce un aumento excesivo del tamaño de los ovarios, trasudan líquido y el abdomen se distiende. Las pacientes con ovarios de morfología poliquística son la que tienen más riesgo.


Artículos relacionados

¿Cómo se hace un ciclo de inseminaciones intrauterinas?

El Proceso consta de tres fases: Fase de Estimulación ovárica Inseminación intrauterina, propiamente dicha Soporte de fase lútea ¿Qué es la estimulación ovárica? Consiste en la inducción de una ovulación múltiple mediante medicaciones hormonales. Durante el ciclo menstrual espontáneo, se inicia el apoyo de desarrollo de

Síntomas y tratamientos de abortos espontáneos

Antes hemos explicado cuáles son los peores efectos a nivel anímico para la mujer. Pero también tenemos que valorar cuáles son los físicos tras haberlo sufrido, y sobre todo los síntomas para poder detectarlos. Síntomas sangrado vaginal dolor abdominal espasmos fiebre debilidad vómitos dolor de espalda mareos

DONANTES DE OVULOS

DONANTES DE OVULOS

La donación de óvulos, también llamada ovodonación, es un proceso que permite a una mujer que no puede tener hijos a gestar por sí misma un embrión que procede de los óvulos de una donante. Este embrión se ha formado de esos óvulos donados y de unos espermatozoides que pueden ser de la pareja receptora o también de un donante. La donaciÃ