Cuántas ecografÃas me harán

El número de ecografías, así como el momento de realizarlas, dependerán de cada caso individual. Habitualmente se sigue esta pauta:
La primera ecografía nos permite valorar la viabilidad de la gestación y datarla. En general se hace en la primera visita, en torno a la segunda falta. Nos permite visualizar el embrión y el latido cardíaco. Diagnosticamos las gestaciones gemelares y el tiempo de embarazo con mucha precisión. Esto último tiene especial importancia en el caso de ciclos menstruales irregulares o cuando se desconoce la fecha de la última menstruación.
La segunda ecografía se realiza en las 11-12 semanas de gestación, y permite ya valorar parte de la anatomía fetal. Es fundamental para medir el pliego o translucencia nucal, un marcador ecográfico del síndrome de Down. En caso de que este marcador esté aumentado, el feto tiene un riesgo superior al general a tener el síndrome de Down, y será necesario realizar otras pruebas como la biopsia de corion o la amniocentesis para llegar a un diagnóstico definitivo.
La tercera ecografía se realiza a las 20 semanas, es la morfológica y de alta definición. Se hace un repaso sistemático de toda la anatomía fetal, de pies a cabeza, que permite detectar las malformaciones estructurales. En nuestro centro la detección de malformaciones graves es superior al 80%.
Hay que tener en cuenta que las técnicas por la imagen permiten visualizar estructuras, pero no su función. Por ejemplo, se puede diagnosticar una anencefalia (ausencia de cráneo), pero no una sordera congénita.
Las malformaciones más frecuentes son las cardiacas y las renales. Otros, como la espina bífida, se pueden diagnosticar por ecografía, y por tanto no será necesario realizar otras pruebas.
A veces las ecografías rutinarias se pueden complementar con otras más especializadas, como la ecocardiografía (para completar el estudio estructural del corazón), o el Doppler de color (que evalúa el flujo sanguíneo feto placentario).
Al final del embarazo haremos entre dos y tres ecografías, en las semanas 28 y 35, para monitorizar el crecimiento fetal.
En la última ecografía haremos una estimación del peso del bebé en el momento del parto. Aquí hay que distinguir los niños macroscópicos (los que pesan más de 4.200 gramos al momento del parto) y los niños con retraso de crecimiento (habitualmente por una alteración en el funcionamiento placentario).