¿Cuando hacer la amniocentesis?


¿Cuando hacer la amniocentesis?

La amniocentesis es una de las pruebas de embarazo que más preocupa a las mujeres embarazadas ¿Es necesaria? ¿Cuándo debo hacerla? ¿Qué me indicará exactamente? A continuación respondemos las dudas más comunes: 

¿Qué es la amniocentesis?

La amniocentesis es una prueba médica en la que se extrae líquido amniótico del útero de la embarazada. Para ello se utiliza una aguja que penetra la barriga mediante el ombligo. 

El líquido amniótico se encarga de proteger al feto durante la gestación, contiene células fetales y proteínas que nos da información sobre el estado del bebé después de un riguroso estudio. 

¿Para qué sirve la amniocentesis? 

Esta prueba se puede solicitar por varios motivos: 

Análisis genéticos. Nos permite detectar anomalías en el feto como el síndrome de Down. 

Análisis de pulmón. Se analiza el líquido amniótico para comprobar el estado de desarrollo de los pulmones del feto, comprobando así si el niño está preparado o no para nacer. 

Diagnosticar una infección fetal. Nos ayuda a evaluar la presencia de infecciones o enfermedades en el feto. 

Cómo tratamiento para la mujer embarazada.

Cuando está acumula demasiado líquido amniótico durante el embarazo, la amniocentesis extrae el exceso presente en el útero. 

Análisis de paternidad, Permite analizar el ADN del feto comprobando así quien es el padre biológico. 

¿Cuando hacer la amniocentesis?

La amniocentesis no es una prueba que deba realizarse en todas las mujeres embarazadas, ya que conlleva una serie de riesgos y por lo general no es un proceso agradable.

Indicaciones de la amniocentesis

Se recomienda hacerla cuando la madre tiene más de 35 años, ya que la edad avanzada de embarazo se considera un factor de riesgo. 

A partir de los 40 años de edad, la amniocentesis es casi obligatoria. 

Si existen antecedentes de complicaciones en el embarazo: Si la mujer embarazada ha sufrido abortos espontáneos en el pasado o si existen embarazos previos con alteraciones cromosómicas o malformaciones.

Cuando se ha realizado otra prueba previa y el resultado a sido alterado.

Aún así la mejor forma de saber si la necesitas es consultar con tu ginecólogo, él o ella podrán asesorarte sobre si conviene hacerla en tu caso y darte todas las pautas necesarias para hacerla más llevadera.

Riesgos

Aunque esta prueba nos proporciona una información muy valiosa sobre el estado del bebé, es importante tener en cuenta que también conlleva una serie de riesgos:

Derrame del líquido amniótico. Sucede en un número reducido de casos, el líquido amniótico puede filtrarse mediante la vagina. Lo habitual es que se pierda una cantidad de líquido muy pequeña y el embarazo continúe con normalidad pasada una semana. 

Aborto repentino. Cuando se realiza en el segundo trimestre existe un leve riesgo de aborto (las cifras oscilan entre el 0.1 % y el 0.3 %). El riesgo aumenta cuando la prueba se realiza antes de la semana 15 de gestación. 

Lesiones: En caso de que el bebé mueva alguna de sus extremidades al lugar donde se encuentra la aguja. Las lesiones suceden en muy pocos casos. 

Sensibilización al Rh. Esta prueba puede ocasionar que las células sanguíneas del bebé ingresen en el torrente sanguíneo de la madre.

En determinados casos esto puede ocasionar que la madre desarrolle anticuerpos, si esto sucede, después de la amniocentesis te inyectarán un producto sanguíneo llamado inmunoglobulina Infección.

En muy pocos casos puede causar una infección urinaria. Transmisión de enfermedades de la madre al feto. En caso de padecer una infección (hepatitis C, toxoplasmosis, VIH/SIDA…) esta se puede transmitir al feto mediante la amniocentesis. 

Como ves la amniocentesis es una prueba delicada que no debe realizarse en el 100% de los casos, si tienes dudas sobre si deberías o no hacértela comunícalo a tu médico, él te asesorará sobre si esta es la prueba que necesitas, preparándote para vividla de manera relajada. 



Artículos relacionados

En el futuro, un examen de sangre reemplazaría a la amniocentesis

La amniocentesis es una de las pruebas más populares del diagnóstico prenatal, un estudio que se realiza para detectar posibles anomalías cromosómicas del feto. Es un estudio invasivo en el que se extrae líquido amniótico para estudiarlo. A pesar que en las últimas década, los riesgos asociados a la amniocentesis se han reducido drásti

¿Cuando se tiene que hacer la primera visita al ginecólogo?

Idealmente antes de la segunda falta para confirmar el embarazo, comprobar que la evolución es favorable, y hacer una estimación aproximada de la fecha del parto. ¿Qué controles hay que seguir durante el embarazo? Es importante mantener un correcto control médico para prevenir posibles complicaciones y comprobar que todo evoluciona corr

¿Cuándo comienza a patear el bebé?

Hay quienes dicen sentir una sensación de vacío, otras mujeres experimentan suaves golpes en el vientre o una especie de viborita que se mueve a cualquier hora del día. Más allá de las descripciones, todas las embarazadas recuerdan con alegría el momento en el que sintieron a su bebé por primera vez. Lo cierto es que no basta con sab

La prueba de la amniocentesis

La prueba de la amniocentesis

La prueba de al amniocentesis, se realiza en el primer trimestre de embarazo, y es una prueba, la cual, es ofrecida a mujeres que superan los 37 años, cuando ya tienen un niño o antecedente con alteraciones en los cromosomas, si se presenta alguna complicación en las ecografías (pliegue de la nuca engrosado) o si el riesgo de Síndrome de Down

La amniocentésis

Los cuidados en el embarazo son pocos para la seguridad de que todo vaya hacia adelante sin problema. La amniocentesis, es una prueba que se realiza para comprobar que el bebé no tiene alteraciones en los cromosomas, defectos en el tubo renal, en su estructura (espina bífida), Síndrome de Down… esta prueba dejar muy claro las anomalías que pu

¿Hasta cuando es aconsejable la lactancia?

¿Hasta cuando es aconsejable la lactancia?

La lactancia comienza nada más dar a luz, sin embargo, muchas mamás no saben hasta cuando es recomendable continuar la lactancia. Lo más aconsejable, es hasta los 6 meses. A partir de esta edad, el bebé, comenzará a combinar la alimentación con sólidos y se tendrá que ir destetando a partir de los 8 meses. Antiguamente, las madres, daba

Concebir un bebé: cuando se lleva a cabo la ovulación

Estar embarazada sí, pero ¿cuándo? por supuesto,…  ¿Cuándo es la ovulación? Esto, lamentablemente, pasa desapercibido en la mayoría de los casos que determina el diseño de un niño. Entonces, ¿cómo saber cuándo esto sucede? En teoría, la ovulación se produce durante el día 14 del ciclo menstrual (el primero fue el día en que

Hacer ejercicio en el embarazo

Hacer ejercicio en el embarazo

Durante el embarazo se aconseja hacer ejercicio moderado. Caminar, gimnasia para embarazadas, nadar, etc. En los centros de preparación maternal le enseñarán los ejercicios más adecuados, además de las nociones básicas de puericultura. Debe evitar los deportes violentos, los que agoten excesivamente, y los que la sometan a un riesgo físi